Quiénes somos

La Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones (REICRE) se conformó en noviembre de 2019 en el marco del IV Coloquio La Selva, La Pampa, El Ande. Las vías interiores de la cultura argentina. Este espacio surge a partir de la necesidad de reunir a investigadorxs de distintas procedencias disciplinarias (por ejemplo historia, letras, antropología, comunicación, musicología, entre otras), que problematizan las producciones y expresiones culturales de las provincias y regiones argentinas, poniendo en cuestión la jerarquía entre“capital” e “interior” y la definición simplista de los centros y periferias, en vistas a restituir a estos fenómenos su carácter complejo y heterogéneo e inscribirlos en la configuración histórica de las desigualdades en el país. 

La primera edición de este Coloquio se llevó a cabo en la ciudad de Tucumán en 2014, organizada por la UNT e Institutos ISES e INVELEC de CONICET, la segunda en Tilcara (2015), organizada por el Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFyL-UBA), y la tercera edición en (2017) en Santiago del Estero, organizada por el INDES (CONICET-UNSe), mientras que la cuarta (2019) fue organizada por el ICSOH (CONICET-UNSa), en la ciudad de Salta, la V en Santa Rosa en forma virtual (2021) por el IESH (UNLPam) y la VIen La Plata (2023) por el IdIHCS (CONICET-UNLP). En las distintas instancias, además del Coloquio, se ha contado con mesas de exposición de trabajos, comentarios y discusión, conversatorios, paneles de conferencias, talleres y presentaciones de libros, entre otras actividades.

Nos organizamos en distintos nodos a lo largo del país.

Nodo Tucumán

Fabiola Orquera

Ph.D. in Spanish, Duke University, es investigadora en el INVELEC-CONICET y Coordinadora de la REICRE (Red de Estudios Interdisciplinarios en Culturas y Regiones). Editó Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un campo cultural. Tucumán: 1880-1976 (Alción, 2010) y La selva, la pampa, el ande. Vías interiores de la cultura argentina, junto a Radek Sanchez-Patzy (EDUNSE, 2019) Publicó investigaciones sobre obras de Gerardo Vallejo, Chivo y Leda Valladares, Atahualpa Yupanqui, Gerónima Sequeida y Pepe y Gerardo Núñez en medios nacionales e internacionales, destacándose “From the Andes to Paris: Atahualpa Yupanqui, the Communist Party and the Latin American political folk song movement”, en Red Strains (The British Academy and Oxford University Press, 2013). En 2015 fue distinguida como “Mujer destacada en la cultura” de la Provincia de Tucumán.

Soledad Martínez Zuccardi

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, donde integra la cátedra de Literatura Argentina II. Investigadora adjunta de CONICET, se dedica al estudio de la literatura de Tucumán y del campo literario local y regional. Actualmente sus trabajos se concentran en la obra de Elvira Orphée y en su vínculo problemático con la provincia. Es autora de numerosos artículos y de los libros Entre la provincia y el continente. Modernismo y modernización en la Revista de Letras y Ciencias Sociales (Tucumán, 1904-1907) (IIELA, UNT, 2005) y En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944) (Corregidor, 2012). Ha editado además Cartas a Nicandro. 1943-1948 (EDUNSE, 2015) y, recientemente, La Carpa. Cuadernos y boletines de 1944 (Humanitas, 2020).

Susana Herrero

Profesora de Filosofía egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Becaria doctoral de CONICET con el tema: "Pensar desde el Noa: Bernardo Canal Feijóo, Orestes Di Lullo y Gaspar Risco Fernández, problemas y perspectivas", bajo la dirección de la Dra. Fabiola Orquera y la co-dirección del Dr. Lucas Cosci. Formó parte de la cátedra de “Pensamiento Argentino y Latinoamericano”  de la carrera de Filosofía dentro del Programa de Capacitación e Iniciación de la docencia (2015 a 2017 . Fac. Filosofía y Letras UNT). Obtuvo becas de formación y especialización (Beca Estudiantil de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán – CIUNT- y del  Programa Escala Estudiantil de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo” – AUGM –  Universidad Federal de Paraná -Brasil- ). 

Nodo Santiago del Estero

Ana Teresa Martínez

Dra en Ciencias Sociales (UBA), DEA en Ciencias Sociales (ICP-Francia), Lic en Filosofía (UNT). Actualmente docente en la UNSE, cátedra de Tendencias Actuales de la Sociología, en la Lic. en Sociología. Es investigadora Independiente de Conicet, se dedica a la sociología e historia de la cultura, analizando actores y procesos de Santiago del Estero, en tanto productividad de una experiencia periférica de modernidad. Es autora de Pierre Bourdieu, razones y lecciones de una práctica sociológica (2007); Los hermanos Wagner entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero, 1920-1940 (en coautoria con C. Taboada y A. Auat) (2011); Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero (2013) y Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos (2019) (coord.), además de unos treinta artículos en revistas científicas y numerosos capítulos de libros en producciones colectivas.

Nodo Salta

Irene López

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta y Prof. Superior de Música, especialidad Piano por la Escuela Superior de Música de Salta. Es Investigadora Asistente de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), Profesora Adjunta  de “Teoría Literaria II” y Profesora Asociada de “Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana” de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Sus investigaciones se centran en torno a las formas de relación entre música y literatura y el rol de la canción popular de difusión masiva en la configuración de discursos identitarios en Salta. En esta línea ha publicado numerosos artículos y dos libros: Alejo Carpentier. Los ritmos de una escritura entre dos mundos (EUNSa, 2006) y Discursos identitarios en el folklore en Salta. Las producciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y José Juan Botelli (EUNSa, 2018).

Andrea Villagrán

Lic. en Antropología por la Universidad Nacional de Salta y Dra. En Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesora Adjunta Regular en la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta y como Investigadora Asistente de CNICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades ICSOH, UNSa-CONICET. Su recorrido de investigación y producción comprende indagaciones en torno a por los procesos sociales de transformación, formación de estado y configuraciones locales de poder en Salta, poniendo en juego una perspectiva analítica que desde la articulación interdisciplinaria de registros y procedimientos, interroga formas sociales de producción y apropiación del pasado, la construcción y re significación de momentos y figuras significativos, eventos paradigmáticos y acontecimientos disruptivos, entre mediados de siglo XX y el presente. Los proyectos de investigación en curso están localizados principalmente en la región de los valles Calchaquíes de Salta, en Cafayate y Animaná. Es autora de Un héroe múltiple. Güemes y la apropiación social del pasado en Salta, EUNSA, 2012, publicó diversos artículos en revistas académicas en coautoría e integró obras colectivas y en colaboración con miembros de la Red REICRE, Discursos de Identidad y Geopolítica Interior. Indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos. Martínez, Ana Teresa. (coord.), Biblos, 2019 y La Selva, la Pampa, el Ande. Vías interiores de la cultura Argentina. Fabiola Orquera y Radek, Sanchez Patzy (Eds).,  Edunse, 2019.   

Luciana Dimarco

Licenciada en Antropología (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta-UNSa-). Es becaria doctoral CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) de doble dependencia CONICET–UNSa, y Doctoranda en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Se desempeña como docente adscripta en la carrera Licenciatura en Antropología de la UNSa, y como asistente de edición de la revista ANDES del ICSOH. Participó en numerosos proyectos de investigación del Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa). En sus investigaciones anteriores trabajó sobre las evocaciones y apropiaciones del evento fundante de la historia salteña: “La Batalla de Salta”, entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. Actualmente investiga las reconfiguraciones de poder y de las formas de hacer política en Salta a mediados del siglo XX, desde las políticas de expropiación, y tomando como evento significativo el caso de “la expropiación” del club social “20 de Febrero”-espacio paradigmático de la elite salteña-. 

Nodo La Plata

Alejandra Mailhe

Doctora en Letras, es Investigadora Independiente del CONICET y Profesora titular en las disciplinas “Historia de las ideas sociales de Argentina y América Latina” y “Pensamiento luso-brasileño” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Argentina, Brasil, México, España y Canadá. Entre otros trabajos, es autora de los libros Brasil: Márgenes imaginarios. Sectores populares y cultura popular en la novela y el ensayo social brasileños del siglo XIX a la vanguardia (Buenos Aires, Lumière, 2011) y Archivos de psiquiatría y criminología: Concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino (La Plata, FAHCE, 2016, Colección Biblioteca Orbis Tertius on line), y de las compilaciones Pensar al otro / pensar la nación (La Plata, Al Margen, 2011) y Pensar Portugal (La Plata, Fahce, UNLP, 2008, en co-edición con Emir Reitano). Desde hace unos años, estudia concepciones del mestizaje y del indigenismo en Argentina, Perú, Brasil y México, entre las décadas de 1910 y 1950, formuladas por intelectuales (ensayistas y antropólogos) vinculados al espiritualismo antipositivista, y al positivismo. Tiene en prensa el libro En busca de la alteridad perdida (Bernal, UNQ, 2023). 

Jimena Sosa

Licenciada en Filosofía y Doctora en Humanidades -con orientación en Filosofía- por la Universidad Nacional de Tucumán. Durante su formación ha obtenido becas CIN, CONICET y de la Université Sorbonne-París Cité y ha publicado artículos y dirigido dossier en Argentina y España. Su investigación doctoral versó sobre la constitución de estudios filosóficos académicos en Tucumán, tomando las revistas y publicaciones de filosofía impresas entre 1940 y 1950. Allí analiza la recepción de filosofías europeas (en especial del vitalismo y del existencialismo en la región del noroeste). Actualmente, es posdoctoranda del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación-UNLP) y desarrolla una investigación titulada “La disciplina filosófica durante el primer peronismo: circulación intelectual, publicaciones periódicas y recepción de ideas” bajo la dirección de la Dra. Alejandra Mailhe. Asimismo, participa y organiza encuentros científicos en Argentina y en París y forma parte del proyecto de investigación PIP-CONICET “Discursos, prácticas y redes intelectuales en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX: nuevas intersecciones letrado popular masivo” dirigido por Gloria Chicote.

Ernesto Dimas García

Profesor de Filosofía egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es becario doctoral del CONICET, docente de pregrado y estudiante del Doctorado en Letras de la UNLP. Su proyecto de investigación se titula “El Gran Chaco: Representaciones del espacio y las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX”. Integra el PIP 0488 “Discursos, prácticas y redes intelectuales en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX_ nuevas intersecciones letrado-popular-masivo” (IdIHCS/UNLP). Es adscripto a la cátedra de “Historia de las Ideas Sociales, Política y Filosóficas de Argentina y América Latina” cuya titular es la Dra. Alejandra Mailhe (FaHCE/UNLP). 

Nodo La Pampa

María de los Ángeles Lanzillotta

Profesora de Historia, Especialista y Magister en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa. Es docente de las Facultades de Ciencias Humanas y de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam e Investigadora en el Instituto de Estudios Socio-Históricos de la misma universidad, en temáticas de historia cultural. Co-editora del libro Un Quijote en La Pampa. Los escritos de Manuel Lorenzo Jarrin 1883-1942 (Santa Rosa, FEP, 2011), Debates sobre La Pampa. A cuarenta años de las clases públicas del IER en la UNLPam (Santa Rosa, EdUNLPam, 2015), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina, siglo XX (Rosario-Prohistoria, 2016), Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX), (Rosario, Prohistoria, 2021) entre otras obras.

Paula I. Laguarda

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigadora del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP). Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Coeditora de obras como Diálogos sobre cultura y región. Políticas, identidades y mediación cultural en La Pampa y Patagonia Central (siglos XX y XXI) (Santa Rosa,ed. Teseo, 2023), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). (Rosario, Prohistoria, 2012), entre otras obras.

Claudia Salomón Tarquini

Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es Investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Universidad Nacional de La Pampa y docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la misma institución. Es autora de Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena, 1878-1976 (Prometeo, 2010), entre otros libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre historia social de los indígenas de la región pampeana, construcciones de alteridad e historia cultural.

Leda García

Lic. en Bibliotecología, Magister en Estudios Sociales y Culturales y doctoranda en Historia en la UNICEN. Se ha focalizado en estudios de historia intelectual en la región pampeana en el siglo XX.

Anabela Abbona

Profesora de Historia (UNLPam) y Doctora en Historia (UNICEN) e integrante del Instituto de Estudios Socio-Históricos (IESH) y del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP). Es docente regular de la UNLPam y becaria posdoctoral de CONICET. Publicó en medios nacionales e internacionales y sus temas de investigación actuales se vinculan a los procesos de conformación de relatos históricos, memorias y políticas culturales sobre la población indígena ranquel en distintas provincias de Argentina, y más recientemente, en relación a la comunicación pública de la ciencia acerca de estas temáticas.


Nodo Jujuy

Radek Sánchez Patzy

Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia) y Magíster en Antropología Social (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Es docente e investigador del Instituto Interdisciplinario Tilcara, Centro Universitario Tilcara (FFyL-UBA). Realiza indagaciones etnográficas sobre sonidos, músicas, sacralidades y ceremonias rituales en las tierras altas de Jujuy y sobre la historia de la música nativista jujeña y sus articulaciones con la música boliviana. Es, además, gestor cultural. Ha publicado Música y fiestas en los valles orientales de altura de Jujuy (libro, disco y película documental, UNESCO, 2006); Felipe V. Rivera: un puente fecundo (libro y disco, FFyL-UBA y Ministerio de Cultura de la Nación, 2014), además de artículos académicos y libros divulgativos.

Nodo Mendoza

Ana M. Romaniuk

Etnomusicóloga,  Licenciada en Artes, Profesora Nacional de Música y  Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Sus investigaciones se enmarcan entre la Etnomusicología y los estudios de Música Popular, con aportes de la Musicología y la Sociología de la cultura. Ha investigado sobre música y religiosidad popular, improvisación en músicas populares argentinas y prácticas musicales de base tradicional de la provincia de La Pampa. Es docente e investigadora en la UNCuyo. Integra equipos de investigación en la UNLPam y  la UNCuyo. Ha publicado y comunicado los resultados de sus trabajos en capítulos de libros, revistas académicas y congresos nacionales e internacionales.

Nodo San Juan

Graciela Musri

Doctora en Artes, Profesora Titular de Historia de la Música, cofundadora y Coordinadora del Gabinete de Estudios Musicales en UNSJ. Dirige proyectos e investigadores en musicología regional y argentina. Obtuvo financiamiento de la ANPCyt para dirigir un proyecto interdisciplinario con especialistas de la UNSJ, UBA, UNCuyo, UNA y CONICET. Es convocada para dictar conferencias, cursos de posgrados, integrar proyectos, evaluar informes e investigadores y editar publicaciones periódicas por universidades argentinas. Publicó libros y videos, artículos en publicaciones nacionales e internacionales. Vicepresidente de la AAM, fue galardonada con el Premio Konex al Mérito, categoría Musicología, en 2019.

Fabiana Puebla

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia y Magíster en Historia de la UNSJ. Diplomada Universitaria en Historia Argentina y Latinoamericana por la UNVM, Córdoba. Becaria Doctoral Co-financiada CONICET-UNSJ (2020/2025) Doctorando en Educación en Facultad de Educación, UCCuyo. Docente de nivel medio y superior (actualmente en licencia) Profesora Titular de la Cátedra Historia Argentina I del Profesorado y Licenciatura en Historia (FFHA-UNSJ). Directora del Programa Universitario Educación e Investigación Histórica y de Proyectos CICITCA vinculados a la historia de la prensa escrita en San Juan del siglo XIX, que se desarrollan en el IHRA, FFHA-UNSJ (Proyecto actual: Publicaciones periódicas en San Juan: Redes, proyectos y trayectorias (1825-1925). Aportes desde la Historia Regional) Ha publicado artículos y capítulos de libros referidos a la historia de la prensa escrita sanjuanina, como dispositivo político y cultural.